Puerto Iguazú, Misiones, Argentina

iguazu24

Invierno 2025: baja ocupación hotelera y preocupación en el sector turístico

Facebook
Twitter
WhatsApp

Son pocos los destinos turísticos de la Argentina que anticipan un alto desempeño en la temporada de invierno teniendo en cuenta los informes de diferentes entidades nacionales. Al respecto, la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) observa un deterioro respecto al año anterior y estima que el sector pierde diariamente diez puestos de trabajo.

El escenario es especialmente adverso por el descenso del turismo receptivo en comparación con el período previo a la pandemia, el abaratamiento de los destinos en el exterior debido a la apreciación cambiaria y una tendencia marcada entre los viajeros nacionales a reducir estadías y decidir sus viajes a último momento. Frente a este panorama, los operadores apuestan por promociones y congelamiento de precios, pero la actividad no logra repuntar.

Bariloche y Villa La Angostura lideran las proyecciones, con niveles de reserva que superan el 80% en las tres primeras semanas de julio y alcanzan el 85% en la tercera. Le siguen Jujuy y la Quebrada de Humahuaca, con el 73 por ciento de las plazas ocupadas.

En Bariloche, los viajeros procedentes de Brasil muestran un fuerte protagonismo esta temporada: representan en promedio el 70% de la ocupación en hoteles de 4 y 5 estrellas, impulsados por beneficios específicos en ese mercado, aseguran desde Emprotur.

Brasil muestra un fuerte protagonismo esta temporada en Bariloche: sus visitantes representan en promedio el 70% de las reservas en hoteles de 4 y 5 estrellas.

En contraste, los destinos urbanos tienen expectativas más conservadoras. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, comienza la temporada con un 49% y desciende progresivamente hasta un 35% en la última semana, en línea con las tendencias de menor turismo receptivo y estacionalidad invernal. En Córdoba las previsiones también son desalentadoras (entre 51% y 26 por ciento).

En la región litoral, las reservas se encuentran por debajo del promedio nacional, aunque en Misiones el ministro José María Arrúa señaló en su cuenta en X que “con más de 78 mil visitantes en estas primeras semanas, Misiones transita un muy buen período de vacaciones de invierno”. Y detalló: “Se superaron las 255 mil pernoctaciones, con una variada agenda de eventos y fiestas populares en toda la provincia, que se suman a nuestros atractivos”.

Estas cifras seguirán en ascenso en los próximos días, impulsadas por el inicio este lunes del receso escolar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dos de los principales centros emisores de turistas hacia Misiones.

Según datos oficiales, la ocupación promedio en los alojamientos turísticos de toda la provincia supera el 75 por ciento, destacándose Puerto Iguazú, con el 78 por ciento; seguido por San Ignacio, con un 70 por ciento; El Soberbio, con 67; y Posadas, con un 65.

En tanto, el Parque Nacional Iguazú recibió en lo que va de este mes de julio un total de 103.149 visitantes. Además, se registra muy buena circulación de visitantes en los parques provinciales y en los conjuntos jesuíticos, que durante este período incrementan su actividad. El balance difundido por el Ministerio agrega que ya registraron más de 255.000 pernoctaciones en las dos primeras semanas de este mes, con una estadía promedio de 4,5 noches por visitante.

Por otro lado, en Mendoza la ocupación llega al 40 por ciento en la tercera semana de julio. La Asociación de Hoteles, Restaurantes Confiterías y Cafés (Ahrcc), por su parte, calcula que la demanda de plazas ronda entre el 30% y 40%, a la espera de definiciones de último momento.

Un sector en alerta
Las expectativas iniciales positivas para estas vacaciones de invierno se fueron diluyendo a medida que pasaban las semanas, con el antecedente de la baja afluencia turística durante los fines de semana largos previos.

En este sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en los dos feriados de junio viajaron 16,6% menos de personas y el gasto total se redujo 27,9% respecto a las mismas fechas del año pasado.

Se observa un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía (CAME). La entidad destacó: “Esto refleja un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía”.

Mientras tanto, el turismo emisivo sigue creciendo. Las estadísticas del Indec muestran que 6,7 millones de residentes viajaron al exterior en los primeros 5 meses del año, un 66% más que en igual período de 2024.

En este contexto, Gabriela Ferrucci, presidenta de AHT, dijo que se pierden 10 empleos por día y explicó: “Mientras que otros países apuestan al desarrollo del turismo como principal multiplicador de empleo, las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Estamos solicitando una rebaja impositiva, específicamente apuntando a un IVA diferencial”.

“De cada 100 pesos de tarifa hotelera, 60 se destinan al pago de impuestos, contemplando las últimas medidas provinciales y municipales y los componentes impositivos en todos los servicios y prestaciones de servicios”, detalló.

Las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Ferrucci advirtió: “Existe una profecía autocumplida. Cuando el presidente en campaña decía que con esta presión impositiva era inviable trabajar, tenía razón. Y eso que aún no habían ocurrido las subas en impuestos inmobiliarios del 350% al 500%, o los incrementos de las tarifas eléctricas del 300% al 400%, por mencionar ciertos costos. La destrucción de puestos formales se está acelerando día a día con las condiciones actuales”.

En materia de precios, los hoteles del segmento medio alto (upper midscale), según la consultora STR, en Buenos Aires resultan más económicos en promedio que en San Pablo y Santiago de Chile. Los valores por noche son de USD 76,59, USD 105,86 y USD 105,38, respectivamente.

Roberto Amengual, presidente de Amérian Hoteles y referente de AHT, precisó que aunque en las categorías de lujo los precios de la ciudad pueden ser mayores, muchas veces se incluyen comodidades y servicios que en otros países no, como el desayuno.

El ejecutivo remarcó que por el aumento de costos en el último año, las tarifas del sector hotelero deberían ser más elevadas, pero la baja demanda impide trasladar esas subas, lo cual pone en riesgo la continuidad de numerosos establecimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias

Velada boxística en Iguazú

El próximo sábado 9 de agosto, desde las 21:30, se realizará una jornada competitiva de boxeo en el polideportivo municipal de Puerto Iguazú. El encuentro