La Cámara de Diputados dio un paso importante este miércoles al aprobar con 158 votos a favor y 75 en contra, el proyecto que busca aumentar el financiamiento para las universidades nacionales y mejorar las condiciones laborales en las casas de estudio. La iniciativa, que también plantea convocar a paritarias para docentes y personal no docente, sigue el camino de una ley similar que había sido vetada por el presidente Javier Milei el año pasado.
La aprobación de este proyecto llega en medio de una sesión tensa para el oficialismo, que también incluía en su agenda temas como la emergencia pediátrica, derivada de la crisis en el Hospital Garrahan, y las reformas impulsadas por los gobernadores sobre la coparticipación de los impuestos provenientes de los combustibles líquidos.
A pesar de las tensiones políticas, el proyecto avanzó gracias al apoyo de los bloques opositores, incluyendo a Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y la UCR, entre otros. Sin embargo, la iniciativa no alcanzó los dos tercios necesarios para una mayoría especial, lo que deja abierta la posibilidad de un veto presidencial.
La diputada de Democracia para Siempre, Danya Tavela, cuestionó al gobierno nacional, acusándolo de no cumplir con su obligación de presentar la Ley de Presupuesto y responsabilizó al Poder Ejecutivo por la situación actual del sistema universitario. “Nunca habíamos atravesado esta situación. Ni siquiera en los oscuros años 90 cuando el por entonces presidente Carlos Menem intentaba privatizar y arancelar el sistema universitario”, expresó Tavela.
Por su parte, la diputada Gabriela Brouwer de Koning (UCR) defendió la necesidad de invertir en educación y señaló que “si queremos que Argentina crezca, tenemos que tener un estado inteligente, que priorice la educación, la ciencia y la tecnología”. Coincidió con Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), quien enfatizó que “invertir en la universidad no va a contramano de la responsabilidad fiscal”.
Desde el oficialismo, los libertarios como Santiago Santurio criticaron el costo fiscal de la medida, argumentando que no se puede comprometer el superávit fiscal en medio de la crisis económica. Nadia Márquez, también de la bancada libertaria, remarcó que «no vamos a tirar por la borda todo el esfuerzo que estamos haciendo los argentinos para no tener déficit y no generar inflación”.
Este tema, junto con la reforma sobre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la Ley de Coparticipación de Combustibles, marcará la agenda del próximo debate en la Cámara Baja. Sin embargo, la falta de consenso sobre estos proyectos y las tensiones internas en el oficialismo y entre los gobernadores podrían complicar aún más el panorama para el Gobierno de Milei.

«El vaper es una alternativa al tabaquismo y afecta a los jóvenes con alto riesgo de muerte»
(Por Eduardo Viera, periodista). «El cigarrillo electrónico produce una enfermedad aguda que lamentablemente tiene alto índice de mortalidad», señaló a Iguazú 24 el médico pediatra