Puerto Iguazú, Misiones, Argentina

«El vaper es una alternativa al tabaquismo y afecta a los jóvenes con alto riesgo de muerte»

Facebook
Twitter
WhatsApp

(Por Eduardo Viera, periodista). «El cigarrillo electrónico produce una enfermedad aguda que lamentablemente tiene alto índice de mortalidad», señaló a Iguazú 24 el médico pediatra Fabio Vera, director del hospital de Wanda. 

«Nos encontramos frente a un grave problema«, dijo Vera en una charla gratuita en el salón principal de Iguazú Turismo Ente Municipal (Iturem) que fue dirigida a los jóvenes de diferentes escuelas de la ciudad turística.

En esta oportunidad, el profesional de la salud fue contundente en el mensaje: «Si estoy acá es porque creo que interesa el tema. Nuestra población joven encontró nuevas formas de consumo de nicotina y otras sustancias tan dañinas como el cigarrillo clásico, el cual provoca más de ocho millones de muertes al año en el mundo y alrededor de 50 mil en nuestro país. Y estamos hablando que 50 mil es una banda, es muchísimo, por eso estoy acá hablando con ustedes y sería importante que puedan hablar con su familia y amigos para prevenir enfermedades causadas por el cigarrillo electrónico».

Desde fines del 2019 se ha descripto una enfermedad respiratoria grave asociada al vapeo, denominada EVALI (Electronic Vaping-Associated Lung Injury), o injuria pulmonar aguda por cigarrillo electrónico.

En ese sentido, hubo alrededor de 60 muertes vinculadas a este síndrome generando inflamación severa en los pulmones, con síntomas similares a una infección respiratoria aguda grave, que en muchos casos requiere internación en UTI y asistencia respiratoria mecánica.

 


En relación con la problemática, en los últimos años se observó un aumento significativo en el uso de estos dispositivos liberadores de nicotina, la sustancia adictiva por excelencia que genera la dependencia al tabaco. 

«Tanta es la concentración de nicotina en el cigarrillo electrónico que si tuviste la mala suerte de comprar un vaper que no es controlado tiene más de 24 miligramos puede ser mortal en una semana o una noche», indicó Vera.

«La exposición a la nicotina en el cerebro adolescente, que no termina de madurar hasta aproximadamente los 25 años, puede causar cambios irreversibles. Estos afectan funciones críticas como el aprendizaje, la memoria y la atención. El 80 por ciento de quienes se inician en el hábito de fumar lo hacen antes de los 18 años, por lo que la prevención debe comenzar desde edades tempranas. Por eso no pierdo el tiempo estando acá hablando a ustedes», dijo el pediatra en referencia a los jóvenes de diferentes establecimientos educativos de Puerto Iguazú.

En este contexto, los cigarrillos electrónicos funcionan con una batería que genera calor, y esta energía calienta una solución líquida colocada en un receptáculo hasta lograr su volatilización la cual es inhalada por la boca mediante una boquilla, llegando a los pulmones como en el acto de fumar. Estos dispositivos se comercializan en modelos con diferentes potencias y temperaturas. La solución para vapear contiene saborizantes, propilenglicol, diacetilo, glicerina vegetal, acroleína y formaldehído (cancerígenos), entre otros ingredientes, algunos de los cuales son desconocidos o no han sido testeados para inhalación.

La legislación nacional prohíbe su promoción, venta y distribución. Por lo tanto, se desconoce el origen y la forma de manufactura de los distintos dispositivos y soluciones. Sin embargo, existe un activo comercio ilegal, especialmente a través de canales electrónicos, por los que los jóvenes acceden fácilmente a estos productos. Ellos mismos reconocen haber sido incentivados a la compra por sus pares.

A diferencia de los adultos, los adolescentes no utilizan estos dispositivos como ayuda para dejar de fumar, sino como puerta de entrada al consumo. Está muy difundida la falsa creencia de que el vapeo implica bajo riesgo. Implica riesgos reales para la salud y la seguridad, como la adicción y diversos efectos nocivos. Los adolescentes que vapean presentan con mayor frecuencia tos, sibilancias, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y mareos.

Números que asustan

En el 2023, la encuesta anual sobre tabaco en jóvenes realizada en Estados Unidos reveló que más de 2,1 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos. El diseño de los productos están especialmente pensados para atraer a los adolescentes.

La última encuesta nacional (2018) sobre consumo de tabaco mostró que el 7 por ciento de los adolescentes argentinos usaban estos dispositivos. Ese porcentaje se elevó al 8 por ciento en una encuesta de 2023 en estudiantes secundarios de escuelas públicas de CABA.

Fotos: Eduardo Viera, periodista, Iguazú 24 (www.iguazu24.com.ar). El Turista en Misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias